Saltar al contenido principal

Glosario de términos científicos

Glosario de términos científicos

A

Amplificación: técnica basada en enzimas que permite multiplicar los ácidos nucleicos para aumentar la sensibilidad de los métodos de detección.

 

Antibiograma: análisis que se realiza para determinar la sensibilidad de una bacteria a los antibióticos y clasificarla como sensible, resistente o intermedia.

 

Antibiótico: sustancia de origen natural o sintético, con capacidad para detener la multiplicación de las bacterias.

 

Anticuerpos: moléculas producidas por el sistema inmunitario para detectar y neutralizar agentes patógenos, en particular, virus.

 

Antígeno: sustancia extraña a un organismo que provoca la formación de un anticuerpo (reacción inmunitaria).

B

Bacterias: microorganismos unicelulares sin clorofila y visibles solo al microscopio. Las bacterias son elementos que no pertenecen al reino vegetal ni animal.

 

Bacterias comensales: la piel y las mucosas están permanentemente colonizadas por bacterias comensales que no causan enfermedades, a menos que la persona se vuelva frágil.

 

Bacterias multirresistentes: se dice que una bacteria es multirresistente a los antibióticos cuando, debido a la acumulación de resistencias naturales y adquiridas, solo es sensible a una pequeña cantidad de antibióticos que suelen ser activos en el tratamiento.

 

Betalactamasa de espectro extendido: las betalactamasas son una familia de enzimas responsables de la resistencia de las bacterias a ciertos antibióticos como la penicilina.

 

Bioquímica: ciencia que estudia la correlación entre la estructura de las moléculas naturales y las consecuencias sobre su actividad.

 

Biología molecular: técnica que permite detectar una bacteria, un virus, una levadura, un parásito o un biomarcador mediante la presencia de secuencias genéticas de ADN o ARN en una muestra.

 

Biomarcador o marcador: cualquier indicador (ácido nucleico, enzima, metabolito u otros tipos de moléculas: histamina, hormona, proteína, etc.) presente en el organismo o excretado por él, como respuesta biológica a un estado fisiológico o patológico. Es probable que un biomarcador identifique la presencia, el efecto o la medición de fenómenos particulares como, por ejemplo:

   - la detección rápida o precoz de una enfermedad, antes de que aparezcan los primeros síntomas

   - la progresión de una enfermedad

   - el efecto de un medicamento o un tratamiento

C

Campylobacter: género de bacterias gramnegativas que pueden causar intoxicaciones alimentarias.

Candida albicans: la especie de levadura más importante y conocida del género Candida. Provoca infecciones (candidiasis), principalmente de la mucosa digestiva y vaginal.

Carbapenémicos: enzimas de tipo β-lactamasa que hidrolizan los carbapenémicos, una clase de antibióticos con actividad de espectro extendido, utilizados principalmente para el tratamiento de infecciones bacterianas multirresistentes.

Cromógeno: molécula que emite un color en determinadas condiciones. Cuando se incorpora a un medio de cultivo, revela la presencia de una enzima específica de una determinada bacteria, indicando así la bacteria que se cultiva.

Bacterias comensales: la piel y las mucosas están continuamente colonizadas por bacterias comensales que no causan enfermedades a menos que la persona esté debilitada.

Consumible: accesorio de un solo uso, generalmente empleado en un instrumento de análisis.

Contaminante: sustancia presente donde no debería estar.

Corynebacterium: género de bacterias que incluye muchas especies de bacilos grampositivos que representan una gran proporción de la flora de la piel y de las mucosas.

Medio de cultivo: composición nutritiva simple o compleja en forma líquida o sólida, utilizada para mantener o aumentar el desarrollo de una especie microbiana en condiciones biológicas adecuadas.

Citología (o biología celular): área de la biología que se ocupa del estudio de las células y sus orgánulos, de los procesos vitales que tienen lugar en ellas y de los mecanismos que permiten su supervivencia (reproducción, metabolismo).

Citomegalovirus: virus responsable de infecciones, generalmente no detectadas. Se convierte en patógeno especialmente en pacientes con defensas inmunitarias débiles. Miembro de la familia de los herpesvirus, que incluye, entre otros, el virus del herpes simple (HSV) o virus del herpes humano (HVH), el citomegalovirus (CMV), el virus de la varicela-zóster (VZV) y el virus de Epstein-Barr (EBV).

Citometría: el recuento de células.

D

ADN: sigla de "ácido desoxirribonucleico". Estos nucleótidos están formados por un azúcar (desoxirribosa), un grupo fosfato y una de las siguientes bases nitrogenadas: adenina (A), citosina (C), guanina (G) o timina (T), y sirven de soporte para la información genética.

Secuenciación del ADN: método utilizado para determinar el orden de las bases nucleotídicas de un determinado fragmento de ADN.

E

Endotoxina: componente de la membrana externa de ciertas bacterias gramnegativas que puede provocar fiebres altas. 

Enterobacterias: familia de bacilos (bacterias) revelados mediante tinción de Gram negativa que son aerobios o anaerobios (pueden vivir y reproducirse con o sin oxígeno).

Enterococos: bacteria de forma ovalada del grupo D de la familia de los estreptococos, que suele residir en el intestino de los seres humanos sanos.

Cuantificación: contar cuántos microbios (bacterias u hongos) hay presentes en una muestra.

Enzima: macromolécula proteica que acelera una reacción bioquímica.

Betalactamasa de espectro extendido: las betalactamasas son una familia de enzimas responsables de la resistencia bacteriana a ciertos antibióticos como la penicilina.

Extracción: término aplicado a los pasos que extraen los ácidos nucleicos de las células que los contienen y los procesan para poder utilizarlos en técnicas de biología molecular como la amplificación.

F

Citometría de flujo: técnica consistente en hacer pasar un flujo de células, partículas o moléculas a gran velocidad a través de un rayo láser. La luz reemitida (por difusión o fluorescencia) permite clasificar y ordenar la población según varios criterios.

Polímero funcionalizado: macromolécula orgánica o inorgánica formada por una cadena de unidades repetidas en las que se injertan grupos químicos para conferir a la macromolécula una función determinada.

Fúngico: relacionado con los hongos.

G

Genotipado: determinación de todos los genes contenidos en las células de un organismo.

Tinción de Gram: tinción que revela las propiedades de la pared bacteriana para poder distinguir y clasificar las bacterias. La principal distinción es entre bacterias grampositivas y gramnegativas.

H

Infección asistencial: infección que adquieren los pacientes durante el tratamiento de otras afecciones en un hospital o centro sanitario.

Histología: estudio de los tejidos para investigar su composición, estructura y regeneración, así como los intercambios celulares en su interior.

HLA: sigla en inglés de “Human Leukocyte Antigens” (antígenos leucocitarios humanos): antígenos de histocompatibilidad cuyo papel es esencial en la tolerancia de los trasplantes de órganos y que son específicos de cada persona.

I

Inmunoensayo:  prueba de diagnóstico basada en una reacción antígeno/anticuerpo, que permite detectar agentes infecciosos (bacterias, virus, parásitos) y marcadores patógenos.

Diagnóstico in vitro: análisis de muestras biológicas (orina, sangre, etc.) realizados fuera del cuerpo humano.

Diagnóstico in vivo: pruebas o investigaciones realizadas en un organismo vivo.

IVD: sigla de diagnóstico in vitro.

L

Listeria: género de bacterias que pueden causar listeriosis, una enfermedad infecciosa potencialmente grave en recién nacidos, mujeres embarazadas o personas con poca resistencia.

M

Marcador: reactivo utilizado para detectar la sustancia a la que está unido. Un marcador biológico (biomarcador) es una sustancia que se analiza para ayudar a diagnosticar una dolencia.

Espectrometría de masas: técnica utilizada para identificar una molécula y determinar su estructura química mediante el análisis de la masa y la carga de sus iones. 

Meticilina: penicilina semisintética utilizada principalmente contra el Staphylococcus aureus no resistente.

Microbiología: estudio de los microorganismos. En el campo del diagnóstico in vitro: el cultivo de muestras biológicas, alimentarias y farmacéuticas en un medio de cultivo permite que se multipliquen las bacterias que puedan estar presentes. Posteriormente, se identifican las bacterias y, en determinados casos, se prueba su sensibilidad a los antibióticos.

Microorganismo: organismo vivo de tamaño microscópico.

Biología molecular: técnica que permite detectar una bacteria, un virus, una levadura, un parásito o un biomarcador mediante la presencia de secuencias genéticas de ADN o ARN en una muestra.

MRSA: bacteria Staphylococcus aureus resistente a la meticilina.

Múltiple: capacidad de transmitir múltiples datos en un único medio físico.

Bacterias multirresistentes: se dice que las bacterias son multirresistentes a los antibióticos cuando solo son sensibles a un pequeño número de antibióticos utilizados habitualmente en el tratamiento, como consecuencia de la acumulación de resistencias naturales y adquiridas.

Micobacterias: bacterias de tipo bacilo en forma de bastoncillos. Algunas especies de micobacterias son patógenas: M. leprae, responsable de la lepra; M. tuberculosis, responsable de la tuberculosis.

Infecciones asistenciales: enfermedad contraída en un hospital u otro centro sanitario por un paciente que no padecía esta enfermedad en el momento del ingreso.

N

Ácido nucleico: molécula natural que se encuentra en cada célula. Tiene la capacidad de contener y transmitir instrucciones hereditarias codificadas que permiten el desarrollo de un organismo. Existen dos tipos de ácidos nucleicos: ADN y ARN.

O

Oncología: especialidad médica del estudio, diagnóstico y tratamiento de los cánceres.

P

Parásito: organismo que se alimenta, vive o se reproduce estableciendo una interacción duradera con otro organismo (el huésped).

Patógeno: microbio que causa o tiene potencial para causar una enfermedad infecciosa.

PCR (reacción en cadena de la polimerasa, por sus siglas en inglés): tecnología de biología molecular para la amplificación in vitro de secuencias genéticas, utilizada para copiar secuencias conocidas de ADN o ARN en grandes cantidades (en un orden de magnitud de mil millones) a partir de una cantidad inicialmente pequeña. Esta tecnología es especialmente útil para detectar la presencia de virus.

PCT (procalcitonina): marcador precoz y específico del huésped de una infección bacteriana; la PCT es útil para adaptar el tratamiento antibiótico.

Proteína de fago recombinante: proteína de cola de bacteriófago que se ha obtenido mediante un proceso biológico. Bacteriófagos: virus muy específicos que solo infectan bacterias. Se utilizan para la captura selectiva de bacterias y para aislarlas
a partir de una muestra.

POC(point-of-care), POCT (point-of-care testing) o análisis de diagnóstico inmediato: servicios ofrecidos “a pie de cama”, incluido en particular el análisis del diagnóstico.

Proteína: constituyente básico de todas las células vivas. Una macromolécula biológica está compuesta por una o varias cadenas de aminoácidos unidas por enlaces peptídicos.

Embolia pulmonar: obstrucción de una de las ramas de la arteria pulmonar o de la propia arteria pulmonar por un coágulo de sangre.

R

Artritis reumatoide: reumatismo inflamatorio crónico más frecuente. Su causa no es del todo conocida, pero es una de las enfermedades autoinmunes (el organismo produce anticuerpos contra sus propios tejidos).

ARN: acrónimo de "ácido ribonucleico". Polímero similar al ADN que, al igual que este, desempeña la función de vector de la información genética. El azúcar del ARN es una ribosa.

S

Síndrome séptico: infección sistémica grave caracterizada por la presencia de bacterias, hongos, virus y parásitos en la sangre y combinada con una reacción inmunitaria inflamatoria (respuesta del huésped) que puede dar lugar a un rápido deterioro del estado general del paciente y provocar un posible fallo orgánico. 

Septicemia: infección sistémica grave del organismo por gérmenes patógenos, indicada por la presencia de microorganismos en la sangre.

Estafilococos: género de bacterias grampositivas, que suelen observarse en agrupaciones parecidas a racimos de uvas.

Sustrato: molécula utilizada como producto de partida que se une al sitio activo de una enzima y se convierte en uno o varios productos.

Enfoque sindrómico: enfoque médico basado en el análisis de un síndrome (es decir, un conjunto de síntomas o signos clínicos) que utiliza una única prueba para identificar el organismo u organismos causantes de la enfermedad responsables de este síndrome, ya sean virus, bacterias, hongos o parásitos.

T

Teranóstica: asociación de una prueba diagnóstica con un tratamiento. La base de la medicina personalizada.

Tipificación: método que puede ayudar a evaluar la compatibilidad entre dos personas, sus órganos, tejidos o sangre. Técnica utilizada para caracterizar las bacterias.

V

Trombosis venosa: formación de un coágulo de sangre en una vena. Suele producirse en una vena de las extremidades inferiores, en la pierna o la cadera, raramente en las extremidades superiores.

Virus: microorganismo infeccioso rudimentario, que contiene un solo tipo de ácido nucleico encerrado en una cápside proteica, y utiliza los materiales de la célula que parasita para sintetizar sus propios constituyentes. Se reproduce utilizando únicamente su propio material genético.